lunes, 16 de septiembre de 2013

El Opeño se puede considerar...

El Opeño se puede considerar como el antecedente más antiguo de la llamada tradición de las tumbas de tiro, en la cual se suelen incluir los materiales de este yacimiento arqueológico michoacano. La arquitectura de El Opeño, como se ha señalado anteriormente, cuenta con características muy particulares que no fueron retomadas en las necrópolis más tardías de Jalisco, Colima y Nayarit. Es importante señalar que la arquitectura funeraria, con características similares o divergentes, fue practicada por los pueblos que vivieron en una amplia región de América continental, y en distintas épocas.


La continuidad geográfica y temporal de estas prácticas requiere de análisis más profundos que permitan comprender mejor los vínculos entre estos pueblos.

Descripcion

Descripción breve:


El Opeño está constituido por un conjunto funerario que suele ser incluido en la tradición de las tumbas de tiro, que se difundió por gran parte del Occidente de Mesoamérica, sobre el territorio de lo que actualmente constituyen los estados de Jalisco, Colima, Nayarit y Michoacán.


Arquitectura:


Cuenta con características muy particulares que no fueron retomadas. Es importante señalar que la arquitectura funeraria, con características similares o divergentes, fue practicada por los pueblos que vivieron en una amplia región de América continental, y en distintas épocas, en los tiempos anteriores a la llegada de los europeos.


El Opeño no se ha encontrado ningún resto material de las poblaciones de los constructores de las tumbas. Esto motivó que se les representara como un pueblo que se encontraba en la transición hacia el sedentarismo agrícola que caracterizó a las sociedades urbanas de Mesoamérica en el Preclásico Medio. Sin embargo, el análisis de los materiales arqueológicos encontrados muestra que los constructores de las tumbas de El Opeño fueron miembros de un pueblo claramente sedentario.

Ubicacion-Tumbas

Se localiza en Jacona de Plancarte, un municipio del estado mexicano de Michoacán enclavado en el Valle de Zamora.


Tumbas

Las tumbas de El opeño son las mas antiguas de Mesoamerica y han sido fechadas alrededor del siglo XVI a.C.
Sus tumbas muestran indicios de planificación arquitectonica, asimismo, el complejo en su totalidad esta organizado en torno a un plan global.

Eran sedentarios, estaban en proceso de sedentarismo agrícola con elevada estratificacion social.

Cultura

El Occidente de Mesoamérica estuvo formado por los actuales estados de Guerrero, Michoacán, Nayarit, Colima, Jalisco, partes de Guanajuato y el sur de Sinaloa. Fue la subárea cultural que menor cohesión presentó. Durante el periodo Clásico fue importante la tradición cultural de las Tumbas de Tiro, propia de Colima, Nayarit y Jalisco. Las Tumbas de Tiro fueron recintos funerarios, excavados en el tepetate con una o más cámaras a las cuales se accedía por un tiro cilíndrico que podía tener una profundidad de 2 hasta 16 m y un diámetro que podía alcanzar los dos metros. En ellas fueron depositadas ricas ofrendas de objetos de barro. La calidad de las piezas cerámicas ha llevado a las Tumbas de Tiro a convertirse en objeto sistemático del saqueo.
El recorrido inicia con los ejemplos más tempranos de cerámica, como aquellos de estilo Capacha y El Opeño. Luego, divididas en distintas temáticas: vida cotidiana, fauna, flora, indumentaria entre otras, son expuestas figuras, vasijas y otros objetos procedentes de Colima, Jalisco y Nayarit. Los artesanos de esta región alcanzaron gran detalle en sus obras, las representaciones de animales, plantas y frutos son totalmente naturalistas. De la región de Nayarit destacan las maquetas de casas que muestran las actividades cotidianas de la población. Se cuenta con una sección dedicada a la cultura Chupícuaro de la región del Bajío.

En el siguiente link aparece un video donde se habla de este complejo:

http://www.mna.inah.gob.mx/index.php/salas-de-exhibicion/permanentes/arqueologia/culturas-de-occidente.html

Descubrimientos de la cultura Opeño

Los descubrimientos en El Opeño, Michoacán, se encuentran entre los hallazgos más importantes de la arqueología mexicana de la primera mitad del siglo XX. Con ellos no sólo se demuestra la antigüedad de la tradición de tumbas en el occidente de México, sino que se revela la presencia de una singular tradición cultural, que posteriormente se extendió por diversas zonas de México, Centro y Sudamérica. La investigación arqueológica mexicana, centralizada en las grandes culturas de la cuenca central de México y el sur de nuestro país, ha impedido que hallazgos como los que se presentan en esta obra ocupen el lugar preponderante que les ha reservado la historia. Una lectura distinta de los restos culturales, como la que aquí se expresa, propone que hubo tres regiones mayores de desarrollo cultural durante el pre clásico  la del México central (incluyendo el área olmeca), la zona maya y el occidente de México. En este libro, Arturo Oliveros discute la presencia de un complejo funerario (fechado hacia el año 1500 a. C.) y su papel como el iniciador de la gran tradición funeraria de tumbas en el occidente de México. Hacedores de tumbas en El Opeño abre una nueva y emocionante puerta hacia el pasado mesoamericano con la particularidad de ser un texto fundamental para los especialistas y atractivo para el público en general.

Les dejamos algunas figuras que representan este complejo:


¿Que es el Opeño?

El Opeño es un yacimiento que se localiza en Jaconá de Plancarte, un municipio del Estado de México de Michoacán enclavado en el Valle de Zamora. Da su nombre a una cultura precolombina conocida especialmente por los materiales de cerámica encontrados en los complejos funerarios de la zona, mismos que han sido fechados en el Preclásico Tardío  de Mesoamérica. La importancia de El Opeño en la arqueología mesoamericana radica en su antigüedad y en la amplia difusión de su estilo, contemporáneo de otros desarrollos culturales indígenas como la Cultura Capacha y anterior a la cultura de Chupicuaro que se desarrolló en el Bajío. Las tumbas de El Opeño son las más antiguas de Mesoamérica.





Cultura Opeño

Introduccion:

Les damos la bienvenida al blog de las alumnas Irene, Angela, Alejandra, Cristina y Giuzel de la Preparatoria Tlaquepaque, este blog lo hemos creado por motivo de nuestro proyecto de la materia de Raices culturales con el profesor Rene Torres.

A continuacion les dejamos un video de Michoacan que es donde se desarrolla este complejo: